Un viaje de mil kilómetros se inicia con un paso.

(Proverbio chino)

sábado, 23 de abril de 2011

Distintas formas de responder a desafíos: El Pensamiento Convergente y el Pensamiento Divergente

El desarrollo de los procesos cognitivos y funciones ejecutivas está relacionado con la forma de resolver desafíos. Ya hemos mencionado que, en Neuroaprendizaje no hablamos de “problemas” o “situaciones problemáticas” sino de “desafíos”. Las “situaciones problemáticas” preocupan, mientras que los “desafíos” motivan.
Hay dos formas de pensamiento generales para la resolución de desafíos, ellas son: el Pensamiento Vertical (que también llamaremos “Convergente”) y el Pensamiento Lateral (que también llamaremos “divergente”)
El término pensamiento lateral (lateral thinking) fue propuesto por Edward De Bono* en 1967 para representar todos esos caminos alternativos que no estamos acostumbrados a tomar al momento de encontrar soluciones a los desafíos.
Según De Bono, la mayoría de la gente tiende a enfocarse en una sola forma de resolver un conflicto basado en modelos mentales aprendidos, que no nos permiten “ver”, “darnos cuenta” de los otros caminos alternativos.
El Pensamiento Lateral, como su nombre lo indica, es aquel que nos permite movernos hacia los lados para mirar el problema desde otra perspectiva. Esta es una capacidad que se puede entrenar con la práctica. El pensamiento lateral es una forma específica de organizar los procesos de pensamiento, que busca una solución mediante estrategias no ortodoxas, que normalmente serían ignorados por el pensamiento lógico. Se caracteriza por producir ideas que están fuera del patrón de pensamiento habitual.
El pensamiento vertical o lógico se caracteriza por el análisis y el razonamiento mientras que el pensamiento lateral es libre, asociativo y nos permite llegar a una solución desde otro ángulo. Ambos pensamientos son importantes. El lateral incentiva nuestro ingenio y creatividad. El vertical nos ayuda a desarrollar nuestra lógica.
Nuestro cerebro usualmente enfrenta los desafíos desde el lado secuencial, racional. Generalmente, fundamentamos nuestras respuestas basándonos en lo ya aprendido y con un enfoque plenamente lógico. Esta forma de respuesta es incentivada en la escolaridad tradicional, sin embargo, es importante aprender a abordar ciertas circunstancias con otra óptica ya que a veces nos encontramos limitados cuando se trata de buscar soluciones a desafíos que necesitan nuevas ideas. El evaluar un desafío siguiendo un patrón natural o habitual de pensamiento limita las soluciones posibles.
Al utilizar el pensamiento lateral es posible romper con este patrón rígido, lo que permite obtener ideas mucho más creativas e innovadoras para representar caminos alternativos o desacostumbrados, que faciliten la resolución de los problemas de forma indirecta y con un enfoque creativo. En particular, la técnica se basa en “provocaciones del pensamiento.” nivel fisiológico, los modelos mentales son redes neuronales antiguas y consolidadas que determinan nuestros comportamientos, es por eso que muchas veces nos comportamos como EL OJO DE LA RANA.
La rana no puede percibir nada que no entre en su campo visual en movimiento, o sea que si
encerramos una rana en una caja llena de insectos muertos, ella no los puede percibir porque no se mueven. Como consecuencia de esto, se muere de hambre a pesar de tener el alimento a su alcance.

¿CUÁNTAS VECES NOS COMPORTAMOS COMO LA RANA Y NO PODEMOS PERCIBIR LA SOLUCIÓN QUE ESTÁ A NUESTRO ALCANCE PORQUE NOS GUIAMOS POR NUESTROS MODELOS MENTALES HABITUALES?
En las Primeras Jornadas de Neurocapacitación y PNL, organizado por la Asociación de Neuroaprendizaje cognitivo (EANE) a desarrollarse en Bs. As. los días 27 y 28 de mayo trataremos, entre muchos otros, este tema. Para más información, ingrese a www.congreso.eane.com.ar

domingo, 3 de abril de 2011

Competencias sociales de la Inteligencia Emocional-La Empatía

Empatía es la capacidad para captar los sentimientos, necesidades y preocupaciones de otros. Implica la capacidad de captar los sentimientos y los puntos de vista de otras personas e interesarnos activamente por las cosas que les preocupan.
                                                            Jane Revell- “In your hands”
Es importante que, en este punto, hablemos de las Neuronas espejo.
¿Qué te sucede cuando miras estas imágenes?


En 1996 el equipo de Dr. Giacomo Rizzolatti, de la Universidad de Parma (Italia), estaba estudiando el cerebro de monos cuando descubrió un curioso grupo de neuronas. Estas células cerebrales no sólo se encendían cuando el animal ejecutaba ciertos movimientos sino que, simplemente con contemplar a otros hacerlo, también se activaban. Se les llamó neuronas espejo o especulares.

En un principio se pensó que simplemente se trataba de un sistema de imitación. Sin embargo, los múltiples trabajos que se han hecho desde su descubrimiento, indican que las implicaciones trascienden, y mucho, el campo de la neurofisiología pura. El sistema de espejo permite hacer propias las acciones, sensaciones y emociones de los demás. Su potencial trascendencia para la ciencia es tanta que el especialista Vilayanur Ramachandran ha llegado a afirmar: "El descubrimiento de las neuronas espejo hará por la psicología lo que el ADN por la biología".
Las  Neuronas Espejo nos permiten empatizar y anticipar lo que el otro va a hacer mediante representaciones mentales.

"Las neuronas espejo te ponen en el lugar del otro”
Según algunos científicos, las neuronas espejo nos harían humanos y estarían detrás de nuestra capacidad de empatía, de sentirnos en la piel de los demás. De este modo, el sufrimiento que experimentamos al ver a nuestros semejantes sufrir después de un desastre natural, o incluso los sentimientos que tenemos al ver sufrir al personaje principal de una película dramática, estarían controlados por neuronas espejo. Debido al hecho de que las neuronas espejo se activan tanto al efectuarse la acción como al ver cuando ésta es realizada por los demás, se cree que este reflejo es el mecanismo neuronal mediante el cual las acciones, intenciones y emociones de las personas pueden ser automáticamente entendidas. Podríamos decir, entonces, que las neuronas espejo son  la base de nuestro comportamiento social basado en la capacidad de tener empatía e imaginar lo que el otro está pensando.
  • El mensaje más importante de las neuronas espejo es que demuestran que verdaderamente somos seres sociales.
  • Estas neuronas se activan incluso cuando no vemos la acción, basta con que haya una representación mental. Su puesta en marcha se corresponde con las ideas.
El Dr. Rizzolatti está  convencido de que los trastornos básicos en el autismo se dan en el sistema motor. Él sostiene que estos pacientes tienen problemas para organizar su propio sistema motor y,  como consecuencia, no se desarrolla el sistema de neuronas espejo. Debido a esto,  no entienden a los otros porque no pueden relacionar sus movimientos con los que ven en los demás y el resultado es que un gesto simple es para un autista una amenaza.
Cómo los ciegos ‘ven’ las acciones de otros
(Publicado el 13 de Noviembre de 2009 por Felix Larocca)
Muchos grupos de investigadores exploran las actividades de las neuronas espejo de modo indirecto en los seres humanos, por medio del uso de la imaginería de la resonancia magnética (fMRI). Esta tecnología permite a los científicos correlacionar cambios en el flujo sanguíneo en áreas específicas del cerebro con ciertos comportamientos o con operaciones mentales.
Experimentos donde se utilizó  fMRI, han demostrado, que existe más activación en el sistema espejo humano cuando las personas observan movimientos que les son familiares. Por ejemplo, bailarinas expertas demuestran un incremento en la activación neural cuando ven pasos de su propio repertorio, que cuando veían  movimientos de un estilo de baile diferente al de ellas.
Estudios en el sistema espejo humano, han  revelado que éste puede ser activado por el sonido de acciones, en la ausencia de estímulo visual.
Emiliano Ricciardi, Pietro Pietrini y sus colegas en la Universidad de Pisa, abordan esta cuestión de manera directa, en su artículo reciente que aparece en el Journal of Neuroscience.
Los investigadores condujeron fMRI escáneres de sujetos cuya capacidad visual era saludable, y los de otras personas que eran ciegas de nacimiento. Los últimos nunca habían tenido una experiencia visual en sus vidas.
Los escáneres se obtenían mientras que los voluntarios escuchaban los sonidos de varias actividades manuales comunes, como cortar papel con tijeras, o clavar un clavo  y se les pidió a los voluntarios que replicaran con sus manos, como una pantomima, el mismo grupo de acciones que escucharan mientras estaban conectados al escáner.
Las personas con visión intacta, pudieron ejecutar esta parte de la prueba sin dificultades. Ricciardi, Pietrini y sus colegas, reportaron patrones similares de activación neural en individuos que eran ciegos de nacimiento. Los resultados de este estudio, ilustran que la experiencia visual no es necesaria para el desarrollo y funcionamiento del sistema ‘espejo’.
Los autores concluyen que el sistema espejo del ser humano puede desarrollarse sin el estímulo visual y que es capaz de procesar información proveniente de otras modalidades sensoriales. Esencialmente, lo que esto significa es que cuando los ciegos escuchan las acciones de otros, ellos utilizan el mismo módulo de áreas cerebrales corticales que utilizan las personas videntes.
Volviendo al tema de la empatía podemos decir que, si bien es genética,  también se puede desarrollar. Cuando un bebé llora en la nursery y todos los demás bebes se ponen a llorar, allí podemos ver las raíces de la empatía.

A los 10 años, los niños ya tienen empatía abstracta, o sea que pueden sentir empatía por personas que no ven. Es el momento de empezar a realizar servicio comunitario.


Algunos investigadores consideran que hay tres tipos de empatía :
·         COGNITIVA:  Comprensión. “Entiendo lo que sentís.” Toma de perspectiva.
·         COMPRENSIVA: “Me pongo en tu lugar”.
·         COMPASIVA:  Paso a la acción.

Sin embargo, el primer tipo no es siempre considerado como “ empatía” sino como simplemente “comprensión”.

Ser capaz de experimentar las emociones de los demás, comprender  su punto de vista e interesarnos activamente por las cosas que le preocupan implica “saber escuchar”  y comprender no sólo el lenguaje verbal sino también el lenguaje no verbal.